Intervenciones propias de la fisioterapia:
- Kinesiterapia: conjunto de métodos que utilizan el movimiento con finalidad
terapéutica y se divide en: pasiva (movilizaciones articulares pasivas, tracción
articular, posturas osteoarticulares, recentraje articular, estiramientos
músculotendinosos, miofascial) y activa (movimientos en los que hay contracción
muscular voluntaria e irradiada.)
Indicaciones:
- Termoterapia: aplicación terapéutica del calor por medio de agentes térmicos y
físicos.
Indicaciones:
- Crioterapia: aplicación del frio con finalidad terapéutica.
Indicaciones:
- Hidroterapia: empleo externo del agua con fines terapéuticos.
Indicaciones
- Masoterapia: combinación de manipulaciones seriadas sobre la superficie
corporal con finalidad terapéutica. Actuando sobre la circulación sanguínea y
linfática, la piel, tejido subcutáneo, musculatura, sistema nervioso y sobre el dolor.
Indicaciones:
- Poleoterapia: Utilización de poleas como método para realizar movilizaciones
activas y pasivas empleando circuitos de poleas que modifican la trayectoria de la
fuerza.
Indicaciones:
- Suspensoterapia: modalidad terapéutica encaminada a eliminar el efecto de la
gravedad sobre la extremidad mediante un sistema de poleas o cuerdas.
Indicaciones:
- Neurodinámica: Aplicación clínica de la mecánica y fisiología del sistema nervioso
integradas con la función músculo-esquelética mediante movilizaciones del
sistema nervioso. Engloba técnicas de tratamiento sobre la superficie mecánica,
sobre las estructuras neurales, sobre tejidos inervados, autotratamiento y técnicas
de reorganización cortical.
Indicaciones
- Vendaje:
Kinesio taping: “vendaje de movimiento” es un método de vendaje terapéutico que emplea un tape elástico, con el objetivo de mejorar la función de los diversos tejidos y sistemas fisiológicos. Tenemos técnicas de corrección mecánica, de fascia, de espacio, de ligamento/tendón, funcional, linfático/circulatorio y de cicatrices.
Vendaje funcional: técnica de vendaje que consiste en una síntesis acertada entre
biomecánica y mantenimiento de la función. Se puede emplear ante esguinces de
primero y segundo grados, laxitud ligamentosa, tendinosis/ tendinopatías y
roturas fibrilares.
- Gimnasia hipopresiva: es una técnica hipopresiva. Según la teoría
neuromiostática, es un conjunto de ejercicios posturales rítmicos, que van a
permitir la integración y memorización de mensajes propioceptivos, sensitivos o
sensoriales, asociados a una activación postural particular.
Indicaciones:
- Terapia Bobath: En un principio, Bertha Bobath, trabajaba especialmente con
niños con parálisis cerebral. 1943 puede considerarse el principio del Concepto
Bobath en adultos, cuando comienza a tratar a Simon Elwes, que padecía una
hemiplejia derecha con un hombro doloroso. Pudo comprobar que la espasticidad
era influenciable.
Es un abordaje para la resolución de problemas en el reconocimiento y tratamiento de personas con trastornos de función, movimiento y control postural debido a una lesión en el sistema nervioso central. El objetivo del tratamiento es ayudar al paciente a moverse con patrones normales, trabajando para un movimiento activo y automático, mediante el recurso de proporcionar al paciente una diversidad de experiencias con suficientes repeticiones, de tal manera que le lleve al aprendizaje de esos patrones.
- Método Perfetti: Es un método de rehabilitación que nace en Italia a principios de
los años 70 fruto del trabajo del neurólogo Carlo Perfetti y sus colaboradores. En
España se conoce comúnmente con el nombre de su creador, pero su nombre real
es Ejercicio Terapéutico Cognoscitivo(ETC). A través del ejercicio se puede
modificar progresivamente el Específico motor: reacción anormal al estiramiento,
irradiación anormal, esquemas elementales, déficit de reclutamiento motor.
- Osteopatía estructural
La Osteopatía estructural es una terapia manipulativa que actúa sobre la
estructura del cuerpo (esqueleto, músculos, ligamentos y tejido conectivo) para
aliviar el dolor, mejorar la movilidad y restablecer con efectividad la salud general.
- Concepto Afolter: Félice Affolter estudió niños sanos, niños con alteraciones
neurológicas y adultos con daño cerebral sobrevenido y concluyó que la interacción táctil es la raíz en el desarrollo de la persona. Mediante la guía táctil-cinestésica la persona obtiene información del entorno para interaccionar con él. Por lo tanto, es un abordaje terapéutico perceptivo- cognitivo mediante interacción no verbal.