A finales del siglo XIX, John Martin Littlejohn, un brillante escocés poseedor de cuatro doctorados, se matriculó en la escuela de Kirksville. De hecho, por su trabajo como periodista, se había
dirigido a dicho lugar para entrevistar a Still, dada que la fama del "viejo doctor" había empezado a extenderse por varios Estados. Littlejohn, además de periodista era médico especialista en
fisiología. Muy rápidamente se convirtió en el brazo derecho de A.T. Still y curiosamente, fue al tiempo estudiante y profesor en la escuela de Kirksville, llegando finalmente a ser nombrado decano
de la misma.
Agregó al programa académico ciencias fundamentales como la Química, y destacó la importancia del estudio de la Fisiología para la salud. Según Littlejohn: "La Fisiología es la puerta de entrada al
inmenso mundo de la Osteopatía".
La defensa de dichas ciencias fundamentales le llevo a frecuentes discusiones con Still, pues para éste último lo importante era "LA ESTRUCTURA" mientras que Littlejohn insistió en la importancia de
"LA FUNCIÓN" como elemento principal. Como consecuencia de sus diferentes visiones de la medicina, decidió trasladarse finalmente de Kirksville a Chicago, donde fundó The Chicago College of
Osteopathic Medicine, que llegó a ser una de las más importantes escuelas de EEUU. A Littlejohn debemos el desarrollo de una osteopatía más maximalista y global y en especial la aparición de técnicas
como el T.G.O. (Tratamiento General Osteopático posteriormente desarrollado por J. Wernham), el cual está basado en sus propios estudios sobre la biomecánica humana y en concreto en la acción que la
fuerza gravitatoria tiene sobre la postura.
En 1917, Littlejohn dejó Chicago y volvió a Europa. Se instaló en Londres, donde fundó la British School of Osteopathy. Esta escuela pasará a ser la primera institución osteopática europea y sigue
sus labores académicas en la actualidad.
En Europa, la evolución de la Osteopatía siguió un camino diferente al que desde los tiempos de Still siguió en los EEUU. Así, en la actualidad, en Europa la osteopatía es una profesión
independiente, a la que se llega mediante la obtención del DO (Diploma en Osteopatía); mientras que en los EEUU, los médicos osteópatas cursan sus estudios de Medicina y finalmente se especializan en
Osteopatía, pero pudiendo en su caso ejercer la cirugía y prescribir medicación.
Desde el inicio del siglo XX hasta la mitad del mismo, hubo una tendencia hacia la objetividad y el racionalismo en el campo de la osteopatía; al cual contribuyeron sin duda el propio Littlejohn y la
aparición de la figura de Harrison Fryette con sus estudios sobre la mecánica vertebral.
Se realizaban entonces tratamientos con un enfoque maximalista, dejándose un poco de lado unos de los principios de Still: "Encuéntralo, arréglalo y deja que siga su camino…". De ese modo, la mayor
parte de los tratamientos en la época se basaron en técnicas de manipulación directa o de thrust.
El periodo entre 1950 y 1975 aproximadamente, produce grandes cambios en la visión que hasta entonces se tenía de la osteopatía. Ello fue debido al desarrollo de nuevos enfoques y a la aparición de
los tratamientos craneales y funcionales. A ello contribuyeron sin duda figuras como W.G.Sutherland con su revolucionaria visión de la aplicación de la osteopatía en el campo craneal. Su trabajo
fue continuado entre otros por H. Magoun, V. Frymann y Anne Wales y tal vez represente la mayor evolución de la osteopatía desde los tiempos de A.T. Still. Destacan también en dicho periodo: C.H.
Bowles y H.V. Hoover con su evolución hacia las técnicas funcionales; T.J. Ruddy y F. Mitchell con sus Técnicas de Energía Muscular; L.H. Jones con sus maniobras de Tensión-Contratensión, o Jean
Pierre Barral que centró su atención en el desarrollo de las manipulaciones viscerales, y que a día de hoy es uno de los autores más leídos.
En 1960 se fundó la European School of Osteopathy (ESO), a partir de la unión de un grupo de reconocidos profesionales entro los que estaban J. Wernham, T. Dummer, T. Hall y P. Blagrave y se puso la
base para el desarrollo de nuevas escuelas en toda Europa. En 1993 se produce el reconocimiento oficial en países como el Reino Unido, Francia, Bélgica, Suiza, Portugal, Australia, Nueva Zelanda,
etc. En 1997 el Parlamento Europeo insta a los Estados Miembros de la UE al reconocimiento de la Osteopatía (Resolución LANNOYE/COLLINS 1997). A tal efecto la OSEAN (Osteopathic European Academic
Network), se formó para promover la cooperación en la Formación Osteopática y para desarrollar un curriculum académico unificado en Europa; del mismo modo que el FORE (Foro para la regulación de la
Osteopatía en Europa), trabaja actualmente para conseguir que en el reconocimiento de la osteopatía haya una unificación de criterios a nivel Europeo.
El documento "Estrategia de la OMS sobre medicina tradicional 2002 a 2005"recomienda la utilización, promoción y el desarrollo de la Osteopatía en los Estados Miembros.
En la actualidad, hay una tendencia de retorno hacia el origen holístico de la Osteopatía (aparentemente en consonancia con la concepción inicial por parte de Still), dándose igual énfasis a aspectos
dinámicos estructurales/funcionales y funcionales/estructurales tanto desde el punto de vista del diagnóstico como de la técnica. De ese modo, cada tipo de aproximación al tratamiento, se ha
desarrollado en la búsqueda de elementos más sutiles y precisos para tratar lesiones concretas; lo que implica, que a día de hoy, el osteópata disponga de una gran cantidad de técnicas para poder
adaptarse a cada paciente en particular.
Hasta la fecha, y a pesar de las recomendaciones de la OMS y de la UE, la osteopatía no ha sido aún regulada en España. Desde el ROE, como miembros interlocutores tanto de la Federación Europea de
Osteópatas como del FORE trabajamos actualmente para que ello sea posible en un futuro próximo.